Está llegando el certificado COVID digital de la EU 

[vc_row dahz_id=»1624550822681-e5eb1972-b3d4″][vc_column][vc_column_text]

Está llegando el certificado COVID digital de la EU 

 El día 9 de junio de 2021 el Parlamento Europeo ha aprobado en vía definitiva la propuesta de Reglamento  para la introducción del certificado digital COVID de la Unión Europea, con el objetivo de favorecer el ejercicio del derecho de libre circulación dentro da la Unión durante la pandemia.

Las nuevas normas, que quedarán vigentes un año, permitirán a los ciudadanos de la Unión y a los ciudadanos de terceros países que allí tienen su residencia legal, – recibir un certificado reconocido y aceptado en todos los Estados de la Unión Europea.

El certificado podrá ser emitido a los ciudadanos de la EU independientemente de su nacionalidad a partir del 1 de julio y será válido en todos los Estados miembros. Podrá ser utilizado también en Islanda, Liechtenstein, Noruega y Suiza.

Los certificados, en formato digital o en papel y provistos de un código QR, serán interoperables y verificables en toda la Unión gracias a una infraestructura digital común que permitirà evitar la circulación de falsificaciones, mientras la protección de los datos personales será garantizada por procedimientos de averiguación decentralizados. A menos que se realize una nueva agudización del contagio que haga necesarias ulteriores medidas de  salvaguardia de la salud pública, los Estados miembros no podrán imponer restricciones  a los desplazamientos (test, cuarentena o auto-aislamiento) a los títulares de los certificados digitales COVID.

Veamos en detalle.

¿Qué es el certificado COVID digital de la EU?

El certificado digital COVID de la EU es una prueba digital que acredita que una persona:

  • ha sido vacunada contra la patología de COVID-19,
  • ha obtenido un resultado negativo al test, o bien
  • se ha curado de la patologia.

Características principales del certificado:

  • será emitido en formato digital e/o en papel;
  • vendrá provisto de código QR;
  • será emitido en forma gratuita;
  • será redactado en la lengua nacional y en inglés;
  • será seguro y protegido;
  • será válido en todos los países de la EU.

¿Cómo se obtiene el certificado? 

Las autoridades nacionales son responsables de la emisión del certificado, que puede ser expedido por los centros que realizan los test, por las autoridades sanitarias o directamente a través de un portal, denominado eHealth.

La versión digital podrá guardarse en un dispositivo móvil y quien quiera podrá pedir también una versión en papel. Ambas versiones tendrán un código QR con la  información esencial y – una firma digital para garantizar la autenticidad del certificado.

Los Estados miembros han concordado un modelo común que puede ser utilizado tanto para la versión electrónica como en papel con la finalidad de facilitar su reconocimiento.

¿En qué manera el cerificado contribuirá a la libre circulación? 

El certificado será aceptado en todos los Estados miembros de la EU y contribuirá a que la restricciones actualmente vigentes puedan ser revocadas de manera coordinada.

En caso de viaje, el titular del certificado debería, en principio, estar exento de las restricciones a la libre circulación: o sea los Estados miembros tendrán que abstenerse de imponer ulteriores restricciones de viaje a los titulares del certificado, salvo que dichas restricciones sean necesarias y proporcionadas a la finalidad de protección de la salud pública.

En este caso, por ejemplo en respuesta a nuevas variantes que sean motivo de preocupación, el Estado miembro en cuestión estará obligado a informar la Comisión y todos los demás Estados miembros y a justificar dicha decisión.

¿Cómo funcionará el certificado?  

El certificado contiene un código QR con una firma digital para impedir la falsificación: en el momento del control del certificado, se procede al escaneo del código QR y a la verificación de la firma.

Cada organismo autorizado a expedir los certificados (por ejemplo un hospital, un centro de test o una autoridad sanitaria) tiene su propia llave de firma digital. Todas las llaves de firma están conservadas en una banca de datos protegidas en cada país.

La Comisión Europea ha creado un gateway para garantizar que todas las firmas de los certificados puedan ser verificadas en toda la UE. Los datos personales del titular del certificado no pasarán a través del gateway puesto que esto no es necesario para verificar la firma digital. La Comisión europea además ha ayudado a los Estados  miembros a desarrollar software y aplicaciones nacionales para le emisión, el archivo y la verificación de los certificados y les ha ayudado en las pruebas necesarias para adherirse al gateway.

¿Los ciudadanos que todavía no están vacunados podrán viajar a otro países de la EU? 

Sí, el certificado tiene como objetivo facilitar la libre circulación dentro de la EU. No constituirá requisito previo para la libre circulación, que constituye un derecho fundamental en la EU. Dicho certificado proporcionará además la prueba de los resultados de los test, que a menudo se requieren en el ámbito de las restricciones sanitarias vigentes. Ofrece a los Estados miembros la oportunidad de adaptar las restricciones en vigor para motivos de salud pública.

¿Tiene importancia el tipo de vacuna que los ciudadanos han recibido?

Los certificados de vacunación serán expedidos a una persona vacunada con cualquier vacuna anti COVID-19.

Con respecto a las excepciones a las restricciones a la libre circulación, los Estados miembros tendrán que aceptar los certificados de vacunación para las vacunas que han obtenido la autorización de comercialización en la UE. Los Estados miembros podrán decidir extender dicha posibilidad también a los viajeros de la EU que han recibido otra vacuna.

Corresponde además a los Estados miembros decidir si aceptan un certificado de vacunación después de una dosis o después de completar todo el  ciclode vacunación.

¿Qué datos esatán incluidos en el certificado? ¿Los datos están protegidos? 

El certificado en cuestión contiene informaciones fundamentales como el nombre y el apellido, fecha de nacimiento, fecha de expedición, informaciones relativas a vacuna/test/curación e identificativo único. Estos datos quedan en el certificado y no vendrán memorizados o guardados cuando un certificado esté verificado por otro Estado miembro.

Los certificados comprenderán solo una serie limitada de informaciones necesarias, que no podrán ser guardadas por los países visitados. A efectos de la verificación, se controlará la validez y la autenticidad del certificado, comprobando de parte de quién ha sido expedido y firmado. Todos los datos sanitarios quedarán guardados en el Estado miembro que ha expedido el certificado.

Si tenéis preguntas y queréis saber más, escribirnos a: info@fiatlux.legal. Estaremos encantados de solucionar vuestras dudas.

Un cordial saludo y hasta pronto,

Avv. Federica Loreti

Fiat Lux Legal[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Otros artículos similares

Las exenciones fiscales de las entidades eclesiásticas en Italia: una panorámica

En el presente artículo nos proponemos analizar un tema de gran complejidad y en continua evolución: el régimen fiscal de

Inmuebles de entidades eclesiásticas e IMU: las conclusiones da la Corte Suprema de Casación

Queremos abordar en esta nueva noticia un tema muy delicado, es decir, la aplicación del Impuesto Municipal Único (IMU) sobre

Congregaciones Religiosas e Inteligencia Artificial: cómo optimizar el uso de este instrumento

El 1 de enero de 2025 entró en vigor el Decreto número DCCII de la Pontificia Comisión para el Estado